Translate

jueves, 28 de abril de 2016

Equipo 2








Integrantes del equipo:

  • Emanuel Aguilar
  • Germán  Arzate
  • Marco Bernal
  • Jaime Colín
  • Leslie Juárez
  • Bárbara Ugalde
  • Fernando Clavel
  • Sebastián Bravo
  • Tristán García
  • Ismael Flores
  • Gerardo Escobar
  •  Juan Pablo Cardona
  •  Iker Gutierrez
  •  Daniel García




      

Chiapas



Chiapas, es un estado del sureste de México. Su diversidad geográfica y cultural, su intrincada historia, su riqueza natural y su plurietnicidad, lo hacen uno de los mejores territorios para descubrir.
En gran medida Chiapas es naturaleza. Este verde jirón de México engloba una de las diversidades bióticas más complejas del país. Cuenta con sierras, ríos, volcanes, llanuras, cañones, cascadas, lagunas, bosques de niebla, costa y sabana. Buena parte de su territorio está considerado reserva protegida, y en él se despliegan flora y fauna sin parangón. Sitios arqueológicos, ciudades coloniales, reservas naturales, comunidades indígenas, playas y sitios para la práctica de deportes al aire libre y del ecoturismo, son algunos de sus atractivos.




Clima:


La temperatura media anual es de 25,4 °C. La temporada cálida dura desde mediados de febrero hasta septiembre. El período más caluroso del año es desde abril hasta la segunda semana de mayo donde se alcanzan temperaturas alrededor de los 40 ºC. La temporada fresca dura desde la segunda semana de noviembre hasta a mediados de febrero. El período más frío del año es el mes de diciembre cuando la temperatura puede llegar a descender hasta 8 ºC.

En zonas como San Cristóbal de las Casas en Los Altos de Chiapas las noches traen el descenso de la temperatura y pueden presentarse lluvias todo el año
.


la comida más representativa de Chiapas es: 
la sopa de fiesta, el cochinito horneado y el chipilín con bolita, que es delicioso cuando acompaña a los tamales.
En la zona del litoral abundan todo tipo de platillos con base en pescados y mariscos, como el caso del salpicón de pescado, la salchicha de mero, la lisa ahumada y el caldo shuti.
Su cocina tradicional también incluye las carnes rojas, como es el caso del armadillo en mole, el venado y la carne de res seca en pulque, aunque definitivamente el mejor platillo es el tamal chiapaneco.



 BEBIDAS: Las bebidas que se acostumbran a servir en mesas Sancristobalences son: agua de canela (canela, azúcar y colorante rojo), la cervecita dulce, ponche caliente de piña con cúbitos de marquezote (pan de harina y huevo), atole agrio (de maíz)(acompañado de tamales (-tendido o untado- hecho en hoja de plátano y de bola hecho con "doblador" (hoja de maíz), chocolate de bolita y la relajante mistelita (mistela basada en diferentes frutas curtidas en licor). La tradición culinaria se presenta durante todo el año, pero habrá platillos y dulces que se preparan en ocasiones muy especiales..


DULCES: Existe una gran variedad de dulces tradicionales. Dentro de ellos están los "dulces de yema" con formas de animales, flores y frutos; gaznates, tártaras de turrón y de yema (envinada), cocadas, nuégados, chimbos, higo, copepé, mazapán, de leche, empanizados de cacahuate, confite, anisillo, dulce de ante, melchocha, trompadas, de miel virgen, acitrón (calabaza),camote, las cajetas, los duraznos pasa, etc. También variedad de pastelitos muchos rellenos de frutas de la región. Para el día de Corpus Christi se elaboran especialmente "Dulces de azúcar": botellitas de jerez, ramilletes de flores, animalitos de madeja de azúcar, limones rellenos de camote y coco, sin faltar las "mulitas" hechas de hoja de maíz cargadas de dulces. En época Navideña son típicas las hojuelas tendidas, elaboradas de harina, huevos enteros mas yemas, manteca, azúcar, sal y jugo de naranja, adornadas con azúcar y canela; y las hojuelas de Rosa también con azúcar y canela encima.






flora y fauna:
Chiapas es un estado rico en biodiversidad. Se considera que en el estado habita el 50 por ciento de toda la flora y fauna conocida en el país, al haber registrado aproximadamente 1,500 especies de vertebrados terrestres entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos, que a su vez van acompañados de 10 mil especies de plantas.



















Los Mayas

Los mayas se establecieron en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y partes de Tabasco y Chiapas, así como Guatemala, Belice y las porciones occidentales de Honduras y El Salvador.

En la región oriental del estado de Chiapas, donde crece la selva tropical lluviosa, los mayas del periodo Clásico (del año 250 al 900 d.C.) alcanzaron su máximo esplendor con el establecimiento de grandes ciudades que ejercían el control político y económico sobre un amplio territorio. Entre estas ciudades destacan Palenque, Toniná, Yaxchilán, Bonampak y Chinkultic.

Algunos de los elementos propios de la cultura maya del periodo Clásico son la escritura jeroglífica, la construcción de bóvedas que no se basan en el principio del arco y la representación de la figura humana, en la que destacan la cabeza deformada del tipo tabular oblicua y el rostro de facciones suaves, nariz aguileña o recta muy pronunciada, y ojos oblicuos; el cuerpo es esbelto y bien proporcionado y se presenta tanto de perfil como de frente. Asimismo, a través de las inscripciones jeroglíficas sabemos de la precisión de su calendario, de su amplio conocimiento astronómico y de su clara conciencia histórica.
 
 

Costumbres y tradiciones de Palenque




En Palenque cuenta con muchas fiestas pero aquí les mostramos las más importantes:



  • 1ro de enero, celebración del Año Nuevo, celebración de misas, desfiles y fuegos artificiales.

  • Semana Santa (marzo o abril), procesiones y celebración de misas en todo el Estado. En algunos pueblos se celebra la quema del Judas, representado por figuras de papel maché con caricaturas de personajes históricos o actuales. 

  • Del 1 al 10 de agosto, Feria de Santo Domingo, se festeja al santo patrono de esta ciudad con celebración de misas, desfile y una feria con exposiciones ganaderas, agrícolas, gastronómicas y artesanales.

  • El 16 de septiembre, día de la Independencia Nacional, se festeja con la ceremonia tradicional del "Grito".

  • 1 y 2 de noviembre, fiesta de Todos los Santos y Día de los Muertos, se colocan ofrendas en las tumbas para dar la bienvenida a las almas de los difuntos que se cree retornan a la tierra en estas fechas. Se preparan platillos especiales como parte de las ofrendas, se decoran altares con velas y flores en las casas o en las tumbas donde los familiares de los difuntos pasan el día 2 de noviembre rezando.

  • 12 de diciembre, se festeja a la santa patrona de México, la Virgen de Guadalupe, con celebración de misas, serenatas y peregrinaciones.